logotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peq
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica
    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    ✕

    Industria pretende paralizar la eólica española

    25 septiembre 2011
    Categorías
    • Panorama
    Etiquetas
    • Eólica
    • Normativas
    • Noticias
    • Renovables

    El borrador de Real Decreto, enviado a la CNE sin haber alcanzado un acuerdo con el sector, representaría una rebaja del 40% sobre la retribución actual para las instalaciones posteriores a 2013.

    Tanto el nuevo modelo como las condiciones económicas propuestas impedirán que se instalen nuevos parques y que se cumplan los objetivos previstos para 2020.

    El sector pide al Gobierno que reconsidere su postura para evitar una moratoria de facto durante los próximos años.

    El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) ha enviado a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) el borrador de Real Decreto por el que se establecerá la retribución de la actividad eólica sin haber alcanzado previamente un acuerdo con el sector, frente a lo que había anunciado. Esta propuesta regulatoria está muy alejada de la debatida durante las negociaciones entre el sector y el MITYC, y es inaceptable tanto en términos de modelo como en lo que se refiere a las condiciones económicas. El sector considera que, si sale adelante, tendrá serias consecuencias, como la pérdida de miles de empleos, la deslocalización de fábricas, la destrucción de tejido industrial, la pérdida de confianza de los inversores nacionales y extranjeros, y el malestar de las comunidades autónomas, entre otras cosas. Por ello, reclama al Gobierno que reconsidere su postura.

    El borrador de Real Decreto establece una senda de instalación de 1.400 MW eólicos anuales para cumplir los objetivos de 35.000 MW previstos en el Plan de Energías Renovables (PER) 2011-20. No obstante, el sector considera que, bajo las condiciones económicas propuestas, estos objetivos no podrán lograrse porque al no garantizar la rentabilidad razonable de los proyectos, la instalación de parques será inviable. De este modo, aunque el sector lleve meses reclamando la urgencia de un nuevo marco regulatorio que dicte las reglas del juego más allá del 31 de diciembre de 2012, considera que la propuesta enviada a la CNE tendría un efecto similar para el sector: una moratoria de facto de cara a los próximos años.

    Los puntos más importantes del borrador de Real Decreto son los siguientes:

    –Cambio de modelo. Frente a lo que ha venido discutiendo durante meses con el sector y lo que ha expresado públicamente, el MITYC propone modificar radicalmente el modelo existente –considerado por la Comisión Europea como el más eficiente económicamente de la Unión Europea-. Propone un sistema de primas variables en el tiempo por el que éstas se rebajarían automáticamente para todos los parques construidos bajo el paraguas de la nueva regulación si se superasen los cupos anuales. Tanto el sector como los bancos consultados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) consideran que con este modelo no habría acceso posible a la financiación, ya que introduciría semejante volatilidad en la retribución que impediría calcular la rentabilidad de un parque durante toda su vida útil.

    –Condiciones económicas inaceptables. Los parámetros propuestos por el Gobierno no garantizan la rentabilidad razonable de los proyectos. Los aspectos más sustanciales son que se limita a doce años frente a los veinte actuales la percepción de la prima; las instalaciones sólo cobrarán la prima durante las primeras 1.500 horas de funcionamiento; las primas no se revisarán de acuerdo con la inflación, como se hace actualmente. Además, aunque persiste el concepto de una remuneración suelo, ésta será revisable anualmente por el Gobierno, lo que introduciría aún mayor volatilidad. Todas estas condiciones en su conjunto supondrían una rebaja de alrededor del 40% sobre la retribución prevista en el Real Decreto 661/2007 para las instalaciones posteriores a 2013.

    –Desincentiva la repotenciación. A pesar de la insistencia del sector, Industria ha decidido no incentivar la repotenciación, que supone la sustitución de aerogeneradores antiguos por otros más modernos en los parques que están en los mejores emplazamientos. Por otro lado, tampoco aporta soluciones a problemas pendientes, como son los parques inscritos en el Registro de Preasignación que tienen problemas para ser construidos antes de la fecha límite de inscripción (el 31 de diciembre de 2012) por razones no imputables a los promotores y a menudo consecuencia de los cambios aprobados por el propio Gobierno sobre las Infraestructuras de Red.

    El sector considera que, si esta propuesta sale adelante en las condiciones en que ha sido enviada a la CNE por trámite de urgencia, se abrirá uno de los peores escenarios posibles para el sector eólico, que da empleo a más de 30.000 personas, supone un 0,34% del PIB, exporta tecnología por más de 2.000 millones de euros y ahorra importaciones de combustibles fósiles por 1.500 millones de euros al año, entre otras cosas.

    Fuente: AEEolica

    Compartir
    0

    Entradas relacionadas

    1 junio 2021

    1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar


    Leer más
    29 julio 2016

    Julio 2016: 36,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    30 junio 2016

    Junio 2016: 42,3% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    31 mayo 2016

    Mayo 2016: 55,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Categorías

    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica

    Temas

    Análisis APP Autoconsumo Ayudas y subvenciones Balance Neto Baterías Biocombustibles Biomasa Compañías eléctricas Curiosidades Ecología Energía solar Eólica Ferias y Eventos Fotovoltaica Fotovoltaica Hidroeléctrica Hidrogeno Independencia energética Informes Innovacion LED Mar Medición energética Normativas Normativas Nosotros Nuclear Off Topic Opinión Red Electrica Renovables SmartGrid SolarEdge Solar térmica Termoeléctrica Tutoriales Vehiculos Electricos

    Últimos comentarios

    • solfy en 1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar
    • Jornada de presentación de la actualización del DB-HE del CTE – RetoKÖMMERLING en Misión: Roadmap 2050. Objetivo: descarbonizar Europa
    • Juan Ballart Carreras en ¿Cuánta energía se puede extraer de la radiación solar?
    • Rey Hidrógeno en ¿Cuánta energía se puede sacar del viento? Límite de Betz

    INSTALA TU AUTOCONSUMO CON:

    JUDELSA S.L. Calle Hermanas Bronte, 69 P. I. Guadalhorce – 29004 – MÁLAGA (+34) 952 344 258 | (+34) 644 225 113 info@energeticafutura.com
    © 2009-2021 - ENERGÉTICA FUTURA - JUDELSA S.L. - Todos los derechos reservados. Política de privacidad y aviso legal



    Utilizamos "cookies" para mejorar tu experiencia web. Navegando entendemos que estás de acuerdo. Aceptar Leer más
    Privacidad y política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR