logotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peq
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica
    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    ✕

    Resumen 2013: 42,4% de generación eléctrica renovable

    30 diciembre 2013
    Categorías
    • Panorama
    Etiquetas
    • Análisis
    • Compañías eléctricas
    • Energía solar
    • Eólica
    • Fotovoltaica
    • Informes
    • Normativas
    • Noticias
    • Nuclear
    • Red Electrica
    • Renovables

    La demanda peninsular de energía eléctrica durante el 2013, una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, ha descendido un 2,1%, lo que supone su tercera caída anual consecutiva. La demanda bruta fue de 246.166 GWh, un 2,3% inferior a la del 2012. Red Eléctrica publica estos datos en el Avance del informe del sistema eléctrico español del 2013 que adelanta el resultado anual del comportamiento del sistema eléctrico.

    El 23 de enero fue el día en el que se consumió más energía eléctrica alcanzando los 808 GWh. Además, el 27 de febrero se registró el valor máximo de demanda instantánea con 40.277 MW a las 20.42 horas y de demanda media horaria con 39.963 MWh, entre las 20.00 y 21.00 horas.

    balance eléctrico 2013

     

    Máxima aportación de las energías renovables

    Las energías renovables, favorecidas este año por la elevada hidraulicidad de los primeros meses del año, han cubierto el 42,4% de la demanda eléctrica del 2013, 10,5 puntos más que el año anterior.

    La eólica ha sido, por primera vez, la tecnología que más ha contribuido a la cobertura de la demanda eléctrica anual con una cuota del 21,1%, 3 puntos más que en el 2012, situándose al mismo nivel que la nuclear que ha tenido una aportación del 21%.

    La hidráulica ha desempeñado también un papel destacado este año duplicando su contribución a la cobertura de la demanda con el 14,4%. El producible hidráulico alcanzó 32.205 GWh, un 16% superior al valor medio histórico y 2,5 veces mayor que el registrado en el 2012.

    Los ciclos combinados reducen su participación al 9,6% y los grupos de carbón al 14,6% (14,1% y 19,3% en el 2012) y el resto de tecnologías han mantenido una contribución similar al pasado año.

    Potencia y cobertura eléctrica 2013

     

    Máximos de energía eólica

    A lo largo del 2013, la energía eólica ha tenido una especial participación en la generación global con una producción de 53.926 GWh, un 12% más que en el 2012.

    Además de la producción anual, la energía eólica superó otros máximos. El 6 de febrero la eólica anotaba un nuevo máximo de potencia instantánea con 17.056 MW a las 15.49 horas, un 2,5% superior respecto al anterior registrado el 18 de abril del 2012, con 16.636 MW.

    Ese mismo día se superaba también el máximo de energía horaria con 16.918 MWh, entre las 15.00 y las 16.00 horas que supuso un incremento del 2,8% respecto al anterior de 16.455 MWh, registrado también el 18 de abril del 2012.

    Así mismo, en los meses de enero, febrero, marzo y noviembre la generación eólica ha sido la tecnología con mayor contribución a la producción de energía total del sistema.

    La potencia instalada aumenta en 556 MW procedentes de tecnologías renovables

    La potencia instalada en el parque generador peninsular aumentó en el 2013 en 556 MW y alcanza al finalizar el año un total de 102.281 MW.

    Este año, la variación de potencia instalada procede principalmente de la incorporación de nuevas infraestructuras de origen renovable, con 173 MW de eólica y 440 MW de tecnologías solares (140 MW de fotovoltaica y 300 MW de termoeléctrica).

    Con estas nuevas incorporaciones, las renovables representan ya el 49,1% de la potencia instalada peninsular total.

    Evolucion potencias tecnologías 2013

     

    Sistemas extrapeninsulares

    La demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas extrapeninsulares descendió en el 2013 un 2,9% respecto al año anterior. Por sistemas, los descensos registrados fueron de un 2,5% en Baleares;  un 3% en Canarias; un 4,8% en Ceuta, y un 3,4% en Melilla.

    El enlace Península-Baleares ha permitido que desde la Península se cubra el 22,3% de la demanda del sistema eléctrico balear.

    Saldo exportador en el programa de intercambios internacionales.

    Por décimo año consecutivo, el saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica ha sido exportador con 6.958 GWh, un 37,9% inferior al del 2012. Las exportaciones alcanzaron 16.913 GWh y las importaciones 9.955 GWh.

    Intercambios eléctricos internacionales

     

    Red de transporte nacional

    Durante el 2013 se han puesto en funcionamiento 747 km de nuevas líneas, por lo que la red de transporte nacional alcanza los 42.116 km de circuitos. Asimismo, la capacidad de transformación se ha incrementado en 2.125 MVA, elevando la capacidad total de transformación nacional a 80.295 MVA.

    Fuente: REE

    • Avance del sistema electrico español 2013 pdf 665.21 KB
    • Mapa de centrales eléctricas. Avance 2013: datos provisionales. Edición: diciembre 2013. pdf 4 MB
    • Avance del mapa de la red de transporte 2013: datos provisionales. Edición: diciembre 2013. pdf 1.36 MB

     

    Compartir
    0

    Entradas relacionadas

    1 junio 2021

    1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar


    Leer más
    29 julio 2016

    Julio 2016: 36,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    30 junio 2016

    Junio 2016: 42,3% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    31 mayo 2016

    Mayo 2016: 55,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más

    6 Comments

    1. Antonio dice:
      16 febrero 2014 a las 23:11

      España es un país privilegiado de cara al uso de energías renovables. España es un país donde disponemos de muchas horas de sol al día en distintas zonas de la península como el sureste español. Asimismo, también disponemos de zonas donde son comunes las jornadas de viento y, por tanto, donde la eólica es muy recomendable. Esto nos ha conducido además a ser el país donde mayores parques eólicos y mayor cantidad de energía eólica se producían. Y finalmente, estamos rodeados de mar, lo que nos sería muy útil para aprovechar la energía que se genera con las olas.
      Todo esto nos debería conducir a plantearnos la grandes posibilidades que tenemos. Pero es necesario estructurar un plan claro y transparente para potenciar las renovables a corto, medio y largo plazo.

      Responder
    2. Nerea dice:
      16 febrero 2014 a las 23:03

      Las energías renovables son fundamentales en el futuro energético tanto nacional como europeo. Creo que ya son muchas las ciudades en las que una parte importante del consumo energético se deriva de las energías renovables.
      Por ello es fundamental que se estructure un sistema claro, que apoye el crecimiento de las renovables, pero que deje claro que no penaliza al consumidor haciéndolo pagar para ello. Y que se aclare todo el embrollo que hay actualmente en España en relación al aumento del coste de la factura energética y de las subvenciones a las renovables.

      Responder
    3. Nelson dice:
      28 enero 2014 a las 20:04

      Es un artículo sinceramente muy interesante! Gracias por compartirlo!

      Les dejo este enlace sobre la mejora de gestión de residuos sólidos:
      http://reciclajeymedioambienteperu.blogspot.com/2014/01/jorge-zegarra-reategui-representante-de.html

      Saludos y éxitos con el blog!

      Responder
    4. Jose dice:
      17 enero 2014 a las 14:35

      Porsupuesto que hay que «endurecer» el código ético de la edificación/rehabilitación y desarrollar la movilidad elétrica.
      En lo referente al mercado eléctrico en los próximos 15 años hay que:
      · Duplicar la capacidad de interconexión que tendremos con Francia a partir de 2016
      · Duplicar la capacidad de interconexión que tendremos con Portugal a partir de 2016… y unificar por completo el mercado ibérico.
      · Duplicar la capacidad de interconexión que tenemos con Marruecos
      · Plantear la interconexión Galicia·Bretaña·Inglaterra
      · Nuevas interconexiones con, Baleares, Andorra y Ceuta e intrainsulares.

      · Planificar la ejecución de los cerca de 7.000 MW en centrales reversibles que hay sobre la mesa, acompañados de los 7.000 MW de eólica terrestre y los 8.000 MW marínos que también están sobre la mesa. Ir desarrollando 8.000 MW en las otras renovables tal como vayan siendo competitivas.

      … y hay que hacer todo esto para planificar la llegada al fin de sus vidas útiles de nuestros 7 reactores nucleares y de nuestro veterano parque termico carbonifero. Por seguridad, diversificación, auoabastecimiento, precio, etc habrá que construir alguna termica de carbón moderna, con captura de CO2 y que consuma carbón nacional competitivo.

      Saludos

      Responder
    5. Angustias dice:
      4 enero 2014 a las 14:22

      Creo que son datos interesantes, porque muestran el desarrollo que están teniendo las energías renovables en España, sobretodo la eólica, en la que nuestro país ha sido líder durante años.
      Me resulta curiosa la disminución de la demanda, si bien yo creo que tendríamos que tener en cuenta que cada vez disponemos de electrodomésticos y aparatos eléctricos más eficientes, así como una mayor conciencia sobre la necesidad de ahorrar, no solo por el medio ambiente sino por nuestro bolsillo.
      Precisamente por ello, pienso que deberíamos trabajar para reducir nuestras necesidades energéticas y mediante la tecnología, la rehabilitación y la construcción podemos crear viviendas que tiendan hacia un consumo casi nulo. No hay energía más barata que la que no se necesita.
      Creo que España como país debería trabajar aún más en esa línea, en la que creo que ya se están dando pasos con el nuevo Código Técnico de la Edificación.

      Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Categorías

    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica

    Temas

    Análisis APP Autoconsumo Ayudas y subvenciones Balance Neto Baterías Biocombustibles Biomasa Compañías eléctricas Curiosidades Ecología Energía solar Eólica Ferias y Eventos Fotovoltaica Fotovoltaica Hidroeléctrica Hidrogeno Independencia energética Informes Innovacion LED Mar Medición energética Normativas Normativas Nosotros Nuclear Off Topic Opinión Red Electrica Renovables SmartGrid SolarEdge Solar térmica Termoeléctrica Tutoriales Vehiculos Electricos

    Últimos comentarios

    • solfy en 1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar
    • Jornada de presentación de la actualización del DB-HE del CTE – RetoKÖMMERLING en Misión: Roadmap 2050. Objetivo: descarbonizar Europa
    • Juan Ballart Carreras en ¿Cuánta energía se puede extraer de la radiación solar?
    • Rey Hidrógeno en ¿Cuánta energía se puede sacar del viento? Límite de Betz

    INSTALA TU AUTOCONSUMO CON:

    JUDELSA S.L. Calle Hermanas Bronte, 69 P. I. Guadalhorce – 29004 – MÁLAGA (+34) 952 344 258 | (+34) 644 225 113 info@energeticafutura.com
    © 2009-2021 - ENERGÉTICA FUTURA - JUDELSA S.L. - Todos los derechos reservados. Política de privacidad y aviso legal



    Utilizamos "cookies" para mejorar tu experiencia web. Navegando entendemos que estás de acuerdo. Aceptar Leer más
    Privacidad y política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR