logotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peq
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica
    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    ✕

    ¿Cuánta energía se puede extraer de la radiación solar?

    8 junio 2010
    Categorías
    • Panorama
    Etiquetas
    • Análisis
    • Energía solar
    • Fotovoltaica
    • Noticias
    • Renovables
    • Solar térmica

    La energía solar que incide anualmente sobre toda la superficie terrestre supone unas diez mil veces la demanda de energía de la población mundial. Lo ideal seria tomar esa energía aportada por el sol para transformarla en energía eléctrica o utilizarla directamente en otras labores.
    Pero, ¿cuánta de toda esa energía se puede aprovechar realmente? ¿A qué equivaldría? ¿Cuánto es el rendimiento de los distintos paneles solares?…

    En el interior del Sol, los núcleos atómicos de hidrógeno se fusionan bajo una presión enorme, dando lugar a núcleos atómicos de helio. Durante este proceso, parte de la masa atómica se transforma en energía térmica que, en consecuencia, provoca temperaturas de millones de grados en el interior del astro. La temperatura de la superficie del Sol es de aproximadamente 6.000 ºC.

    De esta manera, el Sol funciona como un reactor de fusión. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual el Sol cada vez se vuelve más ligero. Actúa se manera contínua y segura desde hace 5.000 millones de años y, según las estimaciones de los astrónomos, seguirá suministrando energía otros tantos.

    La energía radiante del Sol

    La mayor parte de la energía que llega a nuestro planeta proviene el Sol, en forma de radiación electromagnética que se propagan a la velocidad de la luz.
    La potencia radiante del sol en el límite exterior de la atmósfera terrestre, a una distancia de unos 150 millones de kilómetros, corresponde a aproximadamente 1360 W/m2. Este valor se denomina Constante Solar (Gsc).

    Técnicamente:

     

    Constante solar: Energía radiante por unidad de tiempo y de área que se recibe perpendicularmente a la dirección de los rayos solares en el exterior de la atmósfera terrestre a la distancia media Sol-Tierra (1 UA).. También es llamada Radiación Extraterrestre
    Medición: Antiguamente mediante extrapolaciones de medidas terrestres a varias altitudes. Hoy día se tienen medidas directas (satélites, aviones, globos, etc.) 
    Valor: Gsc = 1367 W/m2 con incertidumbre del 1% (valor adoptado por el World Radiation Center) 
    Variación de la Radiación Extraterrestre: Debido a la excentricidad de la orbita terrestre que modifica la distancia Sol-Tierra, la Radiación extraterrestre varía en un +/-3%:


    La distribución espectral de la radiación procedente del sol que llega a una superficie situada fuera de la atmósfera, propuesta por el WRC (World Radiation Center), es similar a la que se obtendría si se supone que el sol es un cuerpo negro a una temperatura de 5777 K. En la siguiente figura se puede ver una comparación entre ambas.

    (más info1)

    La irradiancia solar extraterrestre se reduce al pasar por la atmósfera terrestre, de modo que al llegar a la superficie de la Tierra alcanza un valor máximo de unos 1000 W/m2. Evidentemente, las nubes reducen incluso más la irradiancia.

    La irradiancia total que incide sobre una superficie en la Tierra se denomina irradiancia global y se compone tanto de irradiancia difusa (la recibida tras haber sido reflejada y difundida por la atmósfera) como de irradiancia directa (que no es modificada en su dirección por la atmósfera). Ver figura.
    Ambas componentes de la radiación solar se pueden aprovechar con la actual tecnología solar.

    La energía solar que incide anualmente sobre toda la superficie terrestre ofrece un potencial inmenso, pues supone unas diez mil veces la demanda de energía anual de la población mundial. Los recursos solares representan un valor considerablemente superior a todas las reservas de energía nuclear y fósil disponibles en la Tierra:

    Los recursos de energía solar disponibles en la Tierra se distribuyen desigualmente y están sujetos a variaciones estacionales. En las regiones desérticas cerca de los trópicos, la irradiación anual puede alcanzar un valor total de 2300 kWh/(m2·año), equivalente al doble de la irradiación solar media típica de Europa central, que es de unos 1100 kWh/(m2·año).

     

    La irradiación solar en lugares situados en el hemisferio norte con diferentes latitudes se representa:

     

    El suministro de energía anual media proporcionado por el Sol sobre cada metro cuadrado equivale al contenido energético de 100 litros de petróleo en las latitudes medias y hasta 230 litros de petróleo en las zonas desérticas.

    Los módulos solares fotovoltaicos comerciales actuales no superan el 20% de conversión radiación solar-electricidad.
    Los sistemas solares térmicos actuales pueden aprovechar un porcentaje comprendido entre el 30% y el 60% de la irradiación solar incidente sobre el captador.

    Para el estudio de sistemas fotovoltaicos se emplea un concepto relacionado con la radiación solar, que simplifica el cálculo de las prestaciones energéticas de este tipo de instalaciones, son las “horas sol pico” (HSP).
    Se denomina HSP al número de horas diarias que, con una irradiancia solar ideal de 1000 W/m2 proporciona la misma irradiación solar total que la real de ese día. Este concepto se explica gráficamente en la figura:

    Es decir, si se dispone de los datos de irradiación solar de un determinado día y se divide entre
    1000, se obtienen las HSP. Se puede deducir fácilmente que si los valores de radiación solar
    disponibles están expresados en kWh/m2, coinciden numéricamente con los que resultan al
    expresarlos en HSP.

    Dejo a continuación unos gráficos correspondientes a curvas de rendimientos de paneles solares.
    La temperatura es muy importante ya que influye en la eficiencia. Sobre su importancia hablaré en otro post.

    Paneles solares térmicos

    Paneles solares fotovoltaicos

     

    Para saber más datos de Radiación Solar en España y Europa la podéis ver en imágenes y mapas interactivos en este enlace. Post que publiqué hace un tiempo donde además de atlas solares también hay eólicos.

    Dejo a continuación el perteneciente a nuestro país:

    Fuentes: Solarpraxis, Censolar

    Compartir
    1

    Entradas relacionadas

    1 junio 2021

    1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar


    Leer más
    29 julio 2016

    Julio 2016: 36,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    30 junio 2016

    Junio 2016: 42,3% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    31 mayo 2016

    Mayo 2016: 55,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más

    1 Comment

    1. Juan Ballart Carreras dice:
      26 marzo 2022 a las 19:42

      Según he leido en varios libros, se estiman en 4 millones de toneladas de hidrógeno por segundo de hidrógeno de consumo energético para el Sol. Con todo mi respeto, ruego aseguren la cifra….

      Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Categorías

    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica

    Temas

    Análisis APP Autoconsumo Ayudas y subvenciones Balance Neto Baterías Biocombustibles Biomasa Compañías eléctricas Curiosidades Ecología Energía solar Eólica Ferias y Eventos Fotovoltaica Fotovoltaica Hidroeléctrica Hidrogeno Independencia energética Informes Innovacion LED Mar Medición energética Normativas Normativas Nosotros Nuclear Off Topic Opinión Red Electrica Renovables SmartGrid SolarEdge Solar térmica Termoeléctrica Tutoriales Vehiculos Electricos

    Últimos comentarios

    • solfy en 1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar
    • Jornada de presentación de la actualización del DB-HE del CTE – RetoKÖMMERLING en Misión: Roadmap 2050. Objetivo: descarbonizar Europa
    • Juan Ballart Carreras en ¿Cuánta energía se puede extraer de la radiación solar?
    • Rey Hidrógeno en ¿Cuánta energía se puede sacar del viento? Límite de Betz

    INSTALA TU AUTOCONSUMO CON:

    JUDELSA S.L. Calle Hermanas Bronte, 69 P. I. Guadalhorce – 29004 – MÁLAGA (+34) 952 344 258 | (+34) 644 225 113 info@energeticafutura.com
    © 2009-2021 - ENERGÉTICA FUTURA - JUDELSA S.L. - Todos los derechos reservados. Política de privacidad y aviso legal



    Utilizamos "cookies" para mejorar tu experiencia web. Navegando entendemos que estás de acuerdo. Aceptar Leer más
    Privacidad y política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR