logotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peq
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica
    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    ✕

    Se acerca la gran expansión de la eólica marina. Las eléctricas toman posiciones.

    1 abril 2010
    Categorías
    • Panorama
    Etiquetas
    • Noticias
    • Renovables

    Empresas promotoras, fabricantes y países despliegan sus estrategias para ganar en un mercado a punto de explotar.
    En Europa todos señalan al Mar del Norte, cuna de los primeros parques eólicos marinos.
    En España aún tendremos que esperar debido a causas técnicas y económicas, aunque los primeros parques y proyectos no tardaremos en verlos (Proyecto ZÈFIR).

    Será el nuevo big bang de la energía eólica». Así de gráfico explica Raúl Manzanas, responsable de ejecución de los proyectos de I+D en Acciona Energía, el potencial que tiene la energía eólica marina en el mundo. Tras muchos años siendo sólo un proyecto y un objetivo, esta energía se ha hecho más prometedora después de que Reino Unido resolviera un concurso para instalar 25.000 megavatios (MW) de esta energía en sus costas. Sólo este programa supone multiplicar por más de 12 la potencia instalada actualmente en el mundo, que escasamente supera los 2.000 MW.

    La pionera Dinamarca, Alemania, Holanda y los países nórdicos no se quedan atrás y preparan sus propios planes de incentivo para que estas instalaciones les ayuden a cumplir el 20% del consumo que han de cubrir con energías renovables en 2020, según se ha comprometido la Unión Europea. «En líneas generales, esta energía ha pasado su fase de experimentación y ya está en condiciones de ofrecer soluciones tecnológicas para dar el salto a la fase comercial», afirma José Luis Blanco, responsable de Gamesa Offshore.
    Una tarta que se va a ir haciendo enorme.
    Las previsiones de la EWEA implican que, frente a los 577 MW instalados en 2009, este año se construirán 1.000 MW nuevos, un 75% más. Este crecimiento exponencial implicará que se instalen entre 40.000 MW y 55.000 MW para 2020 y 150.000 MW en 2030, según la EWEA.

    De momento, como se ha avanzado, la voz cantante la llevan los países del norte de Europa. Tienen unas condiciones perfectas. Son países industriales, con compromisos de consumo de energías renovables a medio plazo y su capacidad de instalar energía eólica terrestre es limitada, por saturación del mercado, por escasez de lugares con un buen recurso de viento u oposición vecinal.

    Por otro lado, tienen una plataforma continental ancha, con profundidades inferiores a los 50 metros hasta los 100 kilómetros de distancia de la costa. El recurso en alta mar es mejor «de hasta el doble que en tierra», afirma Alberto Ceña, director técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). El más ambicioso es Reino Unido, al que análisis como el del banco de inversión Nomura señalan como el país que más potencia offshore acaparará en 2020.

    «En el resto del mundo, la situación es muy distinta. Aún hay muchas áreas para instalar en tierra y no hay necesidad de marina (-como ha pasado en España-). En general, la offshore tiene un coste de generación mucho más alto y su instalación responde a otros retos más ambiciosos», explica Álvaro Martínez Palacios, responsable en España de la dirección de negocio offshore de Iberdrola Renovables. El directivo señala, sin embargo, que ya se están moviendo iniciativas en EE UU y China.

    En alta mar, hay el doble de viento pero la inversión necesaria también es mayor. «En un parque eólico en tierra, el 70% del coste es la turbina y el resto, las infraestructuras. En el mar, esto cambia dramáticamente y las conexiones se convierten en lo más caro y lo más difícil. La operación de una planta offshore se parece al mantenimiento de una plataforma petrolífera. Al final, es dos veces y media más caro que una instalación terrestre«, explica Blanco. Las cuentas de la patronal europea estiman que la inversión se incrementará desde los 900 millones de euros anuales en 2008 a los 8.800 millones al año para 2020, que se duplicarán en 2030, hasta los 16.500 millones anuales de gasto.

    Sólo los más grandes

    Esta oferta es muy tentadora pero muy difícil de abarcar, y más aún en tiempos de crisis. «Las grandes eléctricas como RWE, Iberdrola, Centrica o Eon son las que dominaron las adjudicaciones en el concurso británico», recuerda Nomura.

    Por ejemplo, Iberdrola Renovables, que se adjudicó en el concurso británico en el sureste de la costa británica del Mar del Norte, unos 7.200 MW en consorcio con Vattenfall, esta cifra es similar a la de todo el parque nuclear español, equivale al 7,7% de la capacidad total instalada en España en todas las tecnologías y casi duplica la potencia eólica de Iberdrola en España. Tendrá que hacer frente a una inversión estimada de entre 9.400 y 10.500 millones de euros para llevar adelante el proyecto, según las estimaciones de JB Capital Markets, Oppenheim y Société Générale. Estos números pueden acobardar a cualquier empresa mediana que quiera tener un puesto en este mercado, si no cuenta con un colchón financiero amplio.


    España necesita tiempo, investigación, redes y regulación para llegar a su objetivo
    Lo de España no va a ser tan fácil aunque sea un país con tanta costa. La energía eólica marina choca en el país con varios escollos muy relevantes que suponen que los expertos no fíen su crecimiento en el territorio antes de 2014.
    El ministerio de Industria lo tiene claro: «el desarrollo de tecnologías innovadoras de energías renovables, como la eólica marina, es una apuesta del Gobierno español y así se refleja en el proyecto de Ley de Economía Sostenible».

    En el último mix energético propuesto por el Gobierno para 2020 la energía eólica marina tiene un objetivo de 5.000 megavatios (MW) instalados para ese año.
    En abril del año pasado, el ministerio publicó el Estudio Estratégico Ambiental del litoral español, conocido como el mapa eólico marino (imagen).

    En él, se detallan las zonas aptas para la instalación de estos parques. Sin embargo, no es suficiente. El propio ministerio explica que aún «se deben resolver incertidumbres, no sólo en materia procedimental, sino también a nivel técnico y de viabilidad económica de este tipo de proyectos».

    Alberto Ceña, director técnico de la AEE, explica que «las condiciones específicas de España implican que esta energía tenga aquí un desarrollo a medio plazo». Ceña detalla que se necesita seguir investigando en tecnologías flotantes u otros sistemas que permitan superar los problemas de la plataforma continental española. La profundidad de la costa se incrementa enseguida y eso dificulta y encarece los parques.

    Además, existe otro problema: las necesidades de evacuación a la red de la energía eléctrica producida. «No hay planificación en REE de construcción de las infraestructuras necesarias para estas instalaciones«, afirma Ceña. El director, que confía en que las previsiones gubernamentales se cumplirán, no es ajeno a que la crisis también afecta. «Son unos proyectos que necesitan inversiones grandísimas y unas primas muy altas. Cuestan el doble que en tierra y no está la situación boyante», dice.

    Tanto Raúl Manzanas, de Acciona, como Álvaro Martínez Palacios, de Iberdrola Renovables, asumen que en España crecerán cuando se lleve a escala comercial la tecnología flotante para los aerogeneradores. Ambas compañías trabajan en proyectos de I+D a nivel europeo para reducir costes en la eólica marina. Manzanas señala que con la tecnología y la regulación actual, «el volumen de potencia que se puede instalar es muy pequeño y en estas instalaciones, se necesita mucha potencia para generar economías de escala». Manzanas reclama señales más claras de apoyo a esta energía.

    El Proyecto ZEFIR

    Dentro de proyectos de investigación en tecnología flotante, encontramos el proyecto ZEFIR.
    El Institut de Recerca en Energía de Cataluña (IREC) ha sido el encargado de promover este innovador proyecto que hará que Cataluña se convierta en la región que lidere la energía eólica marina de nuestro país. Si bien la inversión total del proyecto se calcula que rondará los 143 millones de euros
    se plantea a partir de dos fases.

    – La primera fase consistirá en la instalación de un máximo de 4 aerogeneradores y entre 10 y 20 MW de potencia, que estarán anclados en el fondo del mar a una distancia de unos 3,5 kilómetros de la costa. En esta primera fase, el proceso de tramitación compete al gobierno de la Generalitat de Cataluña. Actualmente se están realizando los estudios medioambientales, previos a la tramitación, en la zona de aguas interiores, en la línea recta definida entre los vértices del Delta del Ebro y el cabo de Salou.

    – La segunda fase, que supondrá la instalación de un máximo de ocho aerogeneradores flotantes con una potencia máxima instalada de 50 MW, se ubicará aproximadamente a unos 20 kilómetros de la costa. En este caso, el proceso de tramitación es competencia del gobierno del Estado.

    Se estima que la primera fase de ZEFIR podría tener aerogeneradores en funcionamiento en el año 2012.

    Fuentes: la Razón  ,  CincoDías ,  Mityc-IDAE , Proyecto ZEFIR  , IREC

    Compartir
    0

    Entradas relacionadas

    1 junio 2021

    1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar


    Leer más
    29 julio 2016

    Julio 2016: 36,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    30 junio 2016

    Junio 2016: 42,3% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    31 mayo 2016

    Mayo 2016: 55,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Categorías

    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica

    Temas

    Análisis APP Autoconsumo Ayudas y subvenciones Balance Neto Baterías Biocombustibles Biomasa Compañías eléctricas Curiosidades Ecología Energía solar Eólica Ferias y Eventos Fotovoltaica Fotovoltaica Hidroeléctrica Hidrogeno Independencia energética Informes Innovacion LED Mar Medición energética Normativas Normativas Nosotros Noticias Nuclear Off Topic Opinión Red Electrica Renovables SmartGrid SolarEdge Solar térmica Termoeléctrica Tutoriales Vehiculos Electricos

    Últimos comentarios

    • Mohamed en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • juan carlos castro vargas en Inventan robots que recogen petróleo del mar alimentados por el sol
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo

    INSTALA TU AUTOCONSUMO CON:

    © 2009-2025 - ENERGÉTICA FUTURA - Todos los derechos reservados. Política de privacidad y aviso legal



    Utilizamos "cookies" para mejorar tu experiencia web. Navegando entendemos que estás de acuerdo. Aceptar Leer más
    Privacidad y política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR