logotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peq
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica
    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    ✕

    Prejuicios y Mitos sobre la tecnología solar fotovoltaica (7/7): La fotovoltaica tiene poco rendimiento

    5 mayo 2010
    Categorías
    • Panorama
    Etiquetas
    • Energía solar
    • Fotovoltaica
    • Noticias
    • Renovables

    El último prejuicio de la fotovoltaica, está dedicado a la duda sobre su rendimiento. ¿Es muy bajo?

    Habrá que compararlo con otras fuentes de energía pero sin olvidar que todas provienen del Sol.

    Prejuicio 7: La fotovoltaica tiene poco
    rendimiento

    • En realidad, toda la energía del planeta Tierra proviene del sol. En las fuentes fósiles, si tenemos en cuenta todo el proceso de transformación de esa energía desde que fue absorbida por las plantas con la fotosíntesis y se fosilizó, más los propios rendimientos de los procesos de recuperación y transformación, hasta convertirla en energía útil para el ser humano, la fotovoltaica tiene un rendimiento francamente elevado.

    La fotovoltaica puede convertir en energía útil más del 13% de la energía solar que recibe. Los combustibles fósiles sólo convierten en energía útil el 35% del 0,005% de la energía solar que capturaron las plantas, y eso tras procesos naturales de fosilización de miles de años y procesos industriales de extracción y transformación. Físicamente, la fotovoltaica tiene mucho más rendimiento.

    Producción de energía limpia

    • En los procesos de transformación de las energías convencionales, además, no podemos olvidar los accidentes y la contaminación ambiental, que provocan.

    La fotovoltaica aporta energía útil sin dañar el medio ambiente

    Las fuentes convencionales, además, no tienen en cuenta el impacto negativo que causan los gases contaminantes ni los accidentes

    Dependiendo de la tecnología utilizada en las células fotovoltaicas (policristalinas, monocristalinas, silicio amorfo, etc) difieren en rendimientos. Para detallar cuáles son para cada uno les dedicaré un post próximamente.

    —
    Índice de post:

    1. No hay suficiente superficie para cubrir nuestras necesidades con fotovoltaica
    2. La fotovoltaica será siempre marginal
    3. La instalación fotovoltaica tiene un gran impacto visual
    4. La tecnología fotovoltaica no está “madura”.
    5. La fotovoltaica es cara
    6. La instalación fotovoltaica no genera la energía que ha necesitado para su fabricación
    7. La fotovoltaica tiene poco rendimiento

    Fuente: ASIF

    Compartir
    0

    Entradas relacionadas

    1 junio 2021

    1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar


    Leer más
    29 julio 2016

    Julio 2016: 36,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    30 junio 2016

    Junio 2016: 42,3% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    31 mayo 2016

    Mayo 2016: 55,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más

    5 Comments

    1. Alberto Díaz dice:
      24 diciembre 2010 a las 12:09

      Hola Jorge, gracias por tu comentario.
      Estoy de acuerdo contigo, hay que fomentar las microgeneración y generación distribuida.
      Ya que el Gobierno se ha cargado la industria fotovoltaica en España, sólo habrá un futuro de amplio desarrollo en instalaciones de pequeña potencia, que permitan a particulares a colocar placas solares y/o mini-aerogeneradores que le ayuden a ahorrar en electricidad… o desarrollar la FV en el extranjero.
      Estaremos atentos al desarrollo y normas al respecto.
      Un saludo!

      Responder
    2. jorge dice:
      23 diciembre 2010 a las 22:13

      Para facilitar la instalacion de minieolicas y placas solares en tejados de los consumidores particulares Lo que necesitamos es disponer (que las compañias lo permitan y faciliten) de contadores que lean entradas y salidas de electricidad. Hay que luchar por conseguirlo y que cada usuario pueda obtener el consumo neto de electricidad ahorrándose lo que produce y aporta. Hoy en día si conectas a la red tu placa le regalas la electricidad a la compañía. NO es Justo.

      Responder
    3. Alberto Díaz dice:
      20 mayo 2010 a las 21:48

      Marta, genial tu Gran comentario.
      No te cortes! que sean todo lo extensos que quieras ;D

      No conocía este documento sobre impacto ambiental según la tecnología, sin duda muy interesante. Buscaré más información sobre ello.

      Llevas toda la razón, no se puede decir que la FV sea totalmente inocua para el medio ambiente, pero a estas alturas creo que ya casi nada lo es, todo tiene su repercusión ambiental por pequeña que sea. El reto es consegurir que cada día se avance más en tecnologías energéticas con un menor impacto ambiental.
      Y esto sólo lo consiguen las renovables.

      Tengo pendiente publicar un post sobre Desertec, pero dame unos días! jeje … a ver si puedo sacar más tiempo…

      Me has dejado con la intriga… qué opininas acerca del rendimiento?

      Un saludo!

      Responder
    4. maeva dice:
      18 mayo 2010 a las 11:59

      Una puntualización:

      No soy crítica de la fotovoltaica, estoy a favor de ella. Entiendo que hay mucho negocio alrededor y por lo tanto que se idolatre pero sólo quiero hacer hincapié en que ara mejorar la tecnología hay que buscar las debilidades y los inconvenientes, no obviarlos o ocultarlos.

      Quería comentar también un poquito el tema del rendimiento pero… me ha quedado ya una cosa tan larga…

      pd/ Alberto, me gustaría conocer tu opinión sobre el proyecto DESERTEC (no tiene mucho que ver con este post pero ya puestos…).

      Un saludo!

      Responder
    5. maeva dice:
      18 mayo 2010 a las 11:43

      "La fotovoltaica aporta energía útil sin dañar el medio ambiente".

      Obviamente tiene un impacto en el medio ambiente, mínimo comparado con otras fuentes energéticas, pero no es la energía renovable más limpia. En el estudio realizado por IDAE en el 2000 (téngase en cuenta que ya han pasado 10 años) “Impactos ambientales de la producción eléctrica: análisis de ciclo de vida de ocho tecnologías de generación eléctrica” se pueden encontrar datos interesantes. La fotovoltaica está presente en todos los indicadores: Calentamiento global, Disminución capa de ozono, Acidificación, Eutrofización, Metales pesados, Sustancias carcinógenas, Niebla de invierno, Niebla fotoquímica, Radiaciones ionizantes, Residuos, Residuos radiactivos y Agotamiento recursos. Vuelvo a insistir que pueden que no sean significativos (en comparación con otras tecnologías) pero están ahí, y sería un error obviarlos.

      Tan sólo en el proceso de laminación en la fabricación de los módulos fotovoltaicos se generan gases contaminantes que deben tratarse debidamente (generalmente se incineran antes de emitirlos). En el lavado durante la laminación se utilizan diversas sustancias que elevan el pH del agua hasta 9-12 por lo tanto también es preferible realizar un tratamiento previo.

      Ya no me meto en la extracción del mineral, ni con el proceso de obtención del Si Solar, proceso muy intensivo en energía aunque supuestamente inocuo ambientalmente.

      Otro problema que se empezó a plantear hace unos poquitos años es la inminente necesidad de cerrar el ciclo de vida de los paneles fotovoltaicos. Cuando se acaba su vida útil ¿que sucede con ellos? Esto dio pie al nacimiento de PV Cycle y sin duda será una nueva oportunidad de negocio en un futuro próximo. Y es que la basura fotovoltaica empieza a dar que pensar. Tampoco existe legislación, de momento entra en el bombo con los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Y creo que ya me estoy enrollando de más… :S

      Un saludo!

      Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Categorías

    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica

    Temas

    Análisis APP Autoconsumo Ayudas y subvenciones Balance Neto Baterías Biocombustibles Biomasa Compañías eléctricas Curiosidades Ecología Energía solar Eólica Ferias y Eventos Fotovoltaica Fotovoltaica Hidroeléctrica Hidrogeno Independencia energética Informes Innovacion LED Mar Medición energética Normativas Normativas Nosotros Noticias Nuclear Off Topic Opinión Red Electrica Renovables SmartGrid SolarEdge Solar térmica Termoeléctrica Tutoriales Vehiculos Electricos

    Últimos comentarios

    • juan carlos castro vargas en Inventan robots que recogen petróleo del mar alimentados por el sol
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • Snezhana en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo

    INSTALA TU AUTOCONSUMO CON:

    © 2009-2025 - ENERGÉTICA FUTURA - Todos los derechos reservados. Política de privacidad y aviso legal



    Utilizamos "cookies" para mejorar tu experiencia web. Navegando entendemos que estás de acuerdo. Aceptar Leer más
    Privacidad y política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR