logotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peq
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica
    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    ✕

    Pozos de petróleo cada vez más escasos y más profundos

    22 marzo 2010
    Categorías
    • Panorama
    Etiquetas
    • Noticias

    Los últimos avances técnicos están permitiendo a las compañías petroleras detectar y recuperar petróleo en alta mar, en lugares cada vez más difíciles, que hace tan sólo 5 años era impensable.
    Como el petróleo barato se hace cada día más complicado de encontrar, esta tendencia es probable que continúe, pero ¿a qué precio?…

    Dejo en el artículo unos gráficos de cómo ha evolucionado en las útlimas décadas estas plataformas.

    Los riesgos son enormes. La perforación de estos pozos a enormes profundidades requieren de tecnología punta y grandes cantidades de capital. Un error puede conducir a la perforación de un «agujero seco» que puede llegar a ser extremadamente costoso. Pero las compañías que realicen con éxito estos proyectos pueden llegar a cosechar enormes recompensas, siempre y cuando el precio del petróleo no sea menor de lo que es hoy. Lo que da una señal de que no bajará, si modifica su precio siempre será al alza.

    En 2008 Shell colocó en el Golfo de México la plataforma de la imagen (de nombre Perdido). Casi tan alta como la Torre Eiffel, encadenada a los fondos marinos por debajo de 2.400 metros, y está conectado a pozos submarinos cercanos, en el agua más profunda, a una profundidad de 2.900 metros.


    Esto plantea enormes desafíos físicos. Las cadenas de perforación, las secciones de enclavamiento de la tubería que se utilizan en la perforación , son pesadas: la tubería utilizada por Transocean, una empresa de perforación en alta mar, pesa más de 30 kg por metro, por ejemplo.
    Cada vez más, las plataformas son más grandes y es mayor la utilización de barcos de perforación de buques gigantes que son incluso más pesado que las plataformas fondeadas, obliga a las empresas a trabajar a mayores profundidades.
     
    Con miles de gastos generales, la presión sobre el fondo del mar presenta un desafío aún mayor para los diseñadores y los ingenieros de los equipos de producción, para tratar de obtener el petróleo de nuevo a la superficie, resolviéndolos con bombas eléctricas en el fondo marino.
     
    A pesar de las adversas condiciones de trabajo, ha habido varios grandes descubrimientos en aguas profundas en los últimos años. En 2007, Petrobras, la gigante petrolera brasileña, sorprendió al sector con el anuncio de que había encontrado hasta 8 millones de barriles de petróleo en su yacimiento de Tupi, 240 km de la costa de Río de Janeiro.
    El descubrimiento, por debajo de los 2.000 metros de agua, de 3.000 metros de arena y rocas y una capa de 2.000 metros de sal, fue promocionado en su momento como, potencialmente, el más grande jamás encontrado en alta mar.  

    Para dar una idea de la dificultad de perforación en aguas profundas, el Sr. Robin Walker, de WesternGeco, una empresa de servicios de petróleo, utiliza una analogía.

    «Imagine una gran plataforma petrolera como una caja de cerillas», dice. A continuación, imagine la caja de cerillas en la parte superior de un edificio de dos plantas, con el piso superior lleno de agua y la planta baja llena de rocas, arena y, en algunos casos, sal. Lograr un depósito de petróleo con una tubería de perforación es como golpear una moneda en la base del edificio con una hebra de cabello humano. Las posibilidades de hacerlo mal son enormes. Una regla de oro de la industria sitúa el costo de la perforación de un aguas profundas «pozo seco», en alrededor de 100 millones de dólares, BP dice que puede ser tan alto como 200 millones de dólares.

    Con el riesgo tan alto y el margen de error tan pequeño, «lo que se necesita es saber qué hay antes de perforar», dice Stuart Strife, jefe de la exploración de Anadarko en el Golfo de México. El conocimiento en cuestión toma la forma de datos precisos sobre la composición y estructura de las formaciones geológicas del subsuelo marino, que proporcionan la penetración en las zonas susceptibles de contener yacimientos de petróleo. Durante décadas, este ha sido recogido en forma de estudios sísmicos, una técnica desarrollada originalmente en la tierra y luego se adaptaron para la exploración costa afuera.

    En 3-D la representación sísmica de campo Thunder Horse en el Golfo de México:

     
    Con el fin de obtener un beneficio sobre estas plataformas costosas, el precio del petróleo deberá estar  alrededor de $ 70/barril. En el medio-largo plazo, parece una buena apuesta para las petroleras.

    Se está demostrando que el cenit del petróleo está muy cerca (sino lo estamos ya), esto es que la producción mundial se ha estancado, ya no se encuentran tantos pozos de petróleo fácil y barato como antes y el consumo no deja de subir, y a partir de esto se incrementa la demanda y baja la oferta. En definitiva, precios cada vez más elevados.


    En la revolución energética actual, los que inviertan, promocionen y apuesten por las renovables serán las grandes del futuro. Aunque bien es cierto, que esto sólo ha hecho más que comenzar…

    Fuente: The Economist 

    Compartir
    0

    Entradas relacionadas

    1 junio 2021

    1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar


    Leer más
    29 julio 2016

    Julio 2016: 36,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    30 junio 2016

    Junio 2016: 42,3% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    31 mayo 2016

    Mayo 2016: 55,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más

    2 Comments

    1. Alberto Díaz dice:
      3 abril 2010 a las 12:17

      tan oscuro como el mismo…

      Las reservas de petróleo reales, en realidad creo que no las sabe nadie. Coincido contigo en que esto se mueve más por especulación, manipulación politica, etc. que otra cosa. Sino véase el precio del petroleo en verano de 2008 (aún recuedo el pagar a 1,30€ por 1 litro de gasolina 95)…
      Si quieres, puedes encontrar más información en la web: http://www.crisisenergetica.org/ te recomiendo que véas algunas presentaciones/videos sobre el cenit del petróleo.

      Sobre este tema me pongo las manos a la cabeza de sólo pensar en las pérdidas energéticas y costes de toda la cadena: ingeniería y búsqueda de pozos, perforaciones, plataformas, oleoductos, transporte (carretera y barcos), refinerías, etc. hasta llegar a la gasolinera…

      Me acabas de dar otra idea para para escribir otro post … gracias!

      Responder
    2. maeva dice:
      2 abril 2010 a las 21:36

      A mi lo del petroleo me parece un tanto oscuro…

      Arabia Saudí a saber lo que tiene (no permite que un organismo exterior compruebe sus reservas) y lo de las reservas es un misterio, a nivel global. Llevan 50 años diciendo que el petroleo se acaba. No se si se acaba de verdad, si es pura especulación, manipulación politica o un poco de todo.

      En cuanto a las perforaciones… voy hablar de memoria, hay una tecnología de perforación dirigida bastante eficaz, que corrige las desviaciones evitando así acabar en los "agujeros secos", aunque tendrá sus limitaciones como todo…

      Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Categorías

    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica

    Temas

    Análisis APP Autoconsumo Ayudas y subvenciones Balance Neto Baterías Biocombustibles Biomasa Compañías eléctricas Curiosidades Ecología Energía solar Eólica Ferias y Eventos Fotovoltaica Fotovoltaica Hidroeléctrica Hidrogeno Independencia energética Informes Innovacion LED Mar Medición energética Normativas Normativas Nosotros Noticias Nuclear Off Topic Opinión Red Electrica Renovables SmartGrid SolarEdge Solar térmica Termoeléctrica Tutoriales Vehiculos Electricos

    Últimos comentarios

    • Mohamed en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • juan carlos castro vargas en Inventan robots que recogen petróleo del mar alimentados por el sol
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo

    INSTALA TU AUTOCONSUMO CON:

    © 2009-2025 - ENERGÉTICA FUTURA - Todos los derechos reservados. Política de privacidad y aviso legal



    Utilizamos "cookies" para mejorar tu experiencia web. Navegando entendemos que estás de acuerdo. Aceptar Leer más
    Privacidad y política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR