logotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peq
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica
    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    ✕

    Estudio del impacto macroeconómico del sector eólico en España 2010

    29 diciembre 2010
    Categorías
    • Panorama
    Etiquetas
    • Noticias
    • Renovables
    • El sector eólico aportó al PIB 3.207 millones en 2009
    • En los últimos tres años, las primas a la eólica representaron la mitad que la contribución del sector al PIB
    • En estos momentos, la incertidumbre regulatoria mantiene paralizado al sector, que en 2009 perdió más de 5.000 empleos y redujo su aportación al PIB al 0,34%
    • Aún así, la energía eólica sigue logrando importantes ahorros para la economía española: entre otras cosas, sustituyó importaciones de combustibles fósiles por valor de 1.541 millones en 2009
    • El sector necesita un nuevo marco regulatorio que le dé estabilidad y atraiga la inversión para poder cumplir los objetivos europeos de 2020 y seguir creando riqueza en España

    2009 fue un año difícil para el sector eólico y supuso un punto de inflexión en su desarrollo. El impacto del Registro de Preasignación que nació al amparo del Real Decreto 6/2009, unido a las crecientes contraprestaciones económicas y barreras administrativas que implican los concursos autonómicos y la crisis económica, han provocado un cambio de tendencia. La aportación directa e indirecta al PIB español del sector eólico fue de 3.207 millones de euros, lo que representa un descenso del 15,7% respecto a 2008 y rompe la tendencia al alza de los años anteriores. Ésta es una de las conclusiones del Estudio del impacto macroeconómico del sector eólico en España en 2009, elaborado por la consultora Deloitte y presentado hoy en Madrid por la Asociación Empresarial Eólica (AEE). La eólica representa el 0,34% del PIB, frente al 0,39% de 2008.


    No obstante, si se suman los datos de los últimos tres años, la aportación al PIB del sector fue de 6.197 millones de euros, periodo en el que las primas que percibió la eólica sumaron algo más de la mitad, 3.706 millones de euros. Estas primas al sector eólico han costado 1,3 euros al mes a cada hogar medio español en el periodo, a la vez que han supuesto ahorros importantes para los grandes consumidores industriales.

    Según los datos aportados por Deloitte, el sector daba empleo (directa e indirectamente) a 35.719 personas a finales de 2009, lo que supone una reducción de más de 5.000 empleos respecto al año anterior. AEE ya advirtió que se produciría esta destrucción de empleo como consecuencia de la puesta en marcha del Registro de Preasignación en mayo de 2009. Esta tendencia se está prolongando en 2010, año en el que la incertidumbre regulatoria mantiene paralizada una parte importante de la actividad del sector.

    En 2009, el sector eólico continuó ahorrándole dinero a la economía española, según el estudio. El ahorro logrado por la sustitución de importaciones de combustibles fósiles ascendió a 1.541 millones de euros. Asimismo, se ahorraron 270 millones como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas. Además, el sector exportó por valor de 2.104 millones el pasado año, aportó 213 millones a la balanza fiscal e invirtió 156 millones en I+D+i.

    “La principal conclusión que se deriva del análisis realizado es que el sector eólico español es un referente para la economía nacional. La posición competitiva alcanzada no debe desaprovecharse”, afirma Deloitte. La consultora hace hincapié en que el eólico es un sector clave para “el futuro de la sociedad” por su efecto mitigador del cambio climático, la reducción de la dependencia energética española y la necesidad de “desarrollar industrias que aporten valor añadido y contribuyan a la generación de empleo cualificado e impulsen el cambio de modelo productivo que necesita España”.

    Deloitte también hace referencia a los retos que se enfrenta el sector en el futuro, entre los que destaca la necesidad de definir “un marco regulatorio adecuado, previsible y estable, como se hizo en el pasado”; la especialización en las actividades “con mayor valor añadido” en pos de la mayor competitividad de la industria; una “apuesta decidida” por la I+D+i; y la internacionalización del sector.


    La situación en 2010 y el horizonte a 2020

    Tras la presentación de las cifras de 2009, Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas de AEE, hizo referencia a la situación de 2010, año en el que se ha frenado el ritmo de instalación respecto a años anteriores. Asimismo, se refirió al Plan Nacional de Energías Renovables (PANER) 2010-2020, que el Gobierno ha enviado a Bruselas como hoja de ruta para cumplir los objetivos exigidos a los países de la Unión Europea en 2020. Estos objetivos, que son vinculantes, exigen que en diez años el consumo de energía procedente de fuentes renovables sea del 20%. En lo que va de año, la eólica ha cubierto cerca del 17% de la demanda de electricidad de España.

    Según los documentos enviados a Bruselas, el Gobierno prevé que en 2020 haya 35.000 MW de eólica terrestre instalados en España, así como 3.000 MW marinos. José Donoso, presidente de AEE, afirmó la importancia de “definir ya un marco regulatorio predecible y estable que permita al sector retomar su actividad, paralizada en los últimos meses, y cumplir estos objetivos”. El presidente de AEE recordó que el sector está pendiente de que se plasmen en ley los acuerdos alcanzados con el Ministerio de Industria en julio y de comenzar las negociaciones sobre el marco regulatorio futuro.

    Donoso concluyó que el informe de Deloitte demuestra que, a pesar de las dificultades, “la eólica sigue siendo una gran apuesta para la economía española”.

    Alfonso Beltrán, director general del IDAE, cerró el acto. Señaló que el sector eólico ha demostrado que en España hacemos bien las cosas” y se mostró confiado en que “las incógnitas regulatorias se vayan despejando”. “Todos estamos de acuerdo en que la eólica debe seguir siendo un caso de éxito”, añadió.

    en Madrid, 10 de noviembre de 2010.- 



    Estudio macroeconómico del sector eólico español – Actualización 2010. (Noviembre 2010)
     Descargar estudio
     Descargar presentación Heikki Willstedt – AEE

    Fuente: AEE

    Compartir
    0

    Entradas relacionadas

    1 junio 2021

    1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar


    Leer más
    29 julio 2016

    Julio 2016: 36,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    30 junio 2016

    Junio 2016: 42,3% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    31 mayo 2016

    Mayo 2016: 55,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más

    2 Comments

    1. Gipson dice:
      19 julio 2011 a las 10:06

      Dear Madam/Sir
      I am very interested to read the report on estudio macroeconomico del impacto del sector eolico de España, actualizacion 2010. I could not download from your website. So could you please send me a copy. If you have a version in English please send me that too.
      Hope to get your support
      With regards
      Gipson Varghese
      gipsonvk@gmail.com

      Responder
    2. Anonymous dice:
      30 diciembre 2010 a las 16:20

      La generalización de la eólica ha sido una de las mejores cosas que ha podido pasar al horizonte energético español. Eso y las temoeléctricas solares. Son las que van a tener un futuro más rentable y limpio a la vez.

      Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Categorías

    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica

    Temas

    Análisis APP Autoconsumo Ayudas y subvenciones Balance Neto Baterías Biocombustibles Biomasa Compañías eléctricas Curiosidades Ecología Energía solar Eólica Ferias y Eventos Fotovoltaica Fotovoltaica Hidroeléctrica Hidrogeno Independencia energética Informes Innovacion LED Mar Medición energética Normativas Normativas Nosotros Noticias Nuclear Off Topic Opinión Red Electrica Renovables SmartGrid SolarEdge Solar térmica Termoeléctrica Tutoriales Vehiculos Electricos

    Últimos comentarios

    • Mohamed en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • juan carlos castro vargas en Inventan robots que recogen petróleo del mar alimentados por el sol
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo

    INSTALA TU AUTOCONSUMO CON:

    © 2009-2025 - ENERGÉTICA FUTURA - Todos los derechos reservados. Política de privacidad y aviso legal



    Utilizamos "cookies" para mejorar tu experiencia web. Navegando entendemos que estás de acuerdo. Aceptar Leer más
    Privacidad y política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR