logotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peq
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica
    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    ✕

    Un nuevo material semiconductor puede conseguir células solares 3 veces más eficientes

    5 febrero 2011
    Categorías
    • Panorama
    Etiquetas
    • Energía solar
    • Fotovoltaica
    • Noticias
    • Renovables

    Las células solares más eficientes suelen tener varias capas de materiales semiconductores, cada uno preparado para convertir diferentes franjas de la luz en electricidad. Recientemente, un equipo de investigadores del Lawrence Berkeley National Lab ha desarrollado un semiconductor único que lleva a cabo prácticamente la misma función. Más importante aún, es que el material ha sido desarrollado utilizando técnicas de fabricación comunes, lo que sugiere que podría ser producido de forma relativamente poco costosa.

    Varios grupos de investigación están desarrollando nuevos materiales semiconductores que aprovechen mejor la energía de la luz solar, basándose en una idea que se remonta a la década de 1960, que consiste en cambiar la forma que los materiales semiconductores de las células solares interactúan con la luz. Sin embargo, los materiales utilizados en este tipo de investigación tienden a ser muy difícil de producir.
    Todavía queda mucho trabajo antes de que el nuevo material desarrollado por el laboratorio Lawrence Berkeley pueda ser utilizado en una célula solar práctica, pero en teoría, éste podría convertir casi la mitad de la energía de la luz solar en electricidad—tres veces más que la mayoría de las células solares de una sola capa (o una sola unión). Una célula solar de este tipo también podría costar menos que las células solares multicapa (o multiunión) que se necesitan actualmente para lograr altos rendimientos, ya que sólo requieren un único material semiconductor.
    En un material semiconductor convencional, se necesita una cierta cantidad de energía para liberar un electrón y generar electricidad. Los fotones que tienen menos energía—por ejemplo, los fotones de luz infrarroja—no generan electricidad. Además, si un fotón tiene más energía que el mínimo—como sería el caso de un fotón de luz ultravioleta—la energía extra se pierde en forma de calor.

    IMAGEN.
    La capacidad de una célula solar para convertir la luz solar en corriente eléctrica es limitada por las deficiencias banda de los semiconductores de la que se hace. Por ejemplo, los semiconductores de banda ancha con espacios responden a longitudes de onda más corta, con energías más altas (inferior izquierda). Un semiconductor con una banda intermedia tiene múltiples lagunas banda y puede responder a una serie de energías (inferior derecha). 
    (Haga clic en la imagen para mejor resolución.)

    El nuevo material semiconductor está compuestos mayoritariamente por arseniuro de galio. Normalmente, este material requiere fotones de alta energía para generar electricidad. Sin embargo, los investigadores lo han modificado para que la energía de más de un fotón sea utilizada para liberar un electrón—la energía se acumula hasta que hay suficiente para hacer saltar un electrón. La sustitución de algunos de los átomos de arsénico en el material por átomos de nitrógeno crea regiones que actúan como trampolín para los electrones que han absorbido parte de la energía de los fotones de baja energía, donde esperan para recibir la energía de más fotones, explica Wladek Walukiewicz.
    En las células multiunión comerciales de energía solar, que esencialmente se fabrican por apilamiento de tres células solares una sobre la otra, cada una optimizada para un color diferente de la luz, se consigue un efecto similar. Sin embargo, la combinación de estas tres células solares es cara y compleja, ya que cada capa tiene que ser muy similar a las otras.

    IMAGEN.
    En la parte superior, un dispositivo de prueba de la nueva célula solar multibanda se organizó para bloquear la corriente de la banda intermedia, lo que permitió una amplia gama de longitudes de onda en el espectro solar para estimular la corriente que fluía de las bandas de conducción y valencia (electrones y huecos, respectivamente). En un dispositivo de comparación, en el fondo, la corriente de la banda intermedia no fue bloqueado, y que interfiere con la corriente de la banda de conducción, lo que limita la respuesta del dispositivo. (Para la mejor resolución, haga clic en la imagen.)

    Norman afirma que el nuevo trabajo es interesante, sobre todo debido a los niveles de alta tensión que la célula produce, pero también señala que en el pasado la comercialización de este tipo de células ha sido difícil. «Hay que preguntarse por qué, en 50 años, nadie ha tenido éxito«, indica.
    Fuente: Technology Review , Berkeley Labs

    © ENERGÉTICA FUTURA

    Compartir
    0

    Entradas relacionadas

    1 junio 2021

    1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar


    Leer más
    29 julio 2016

    Julio 2016: 36,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    30 junio 2016

    Junio 2016: 42,3% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    31 mayo 2016

    Mayo 2016: 55,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Categorías

    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica

    Temas

    Análisis APP Autoconsumo Ayudas y subvenciones Balance Neto Baterías Biocombustibles Biomasa Compañías eléctricas Curiosidades Ecología Energía solar Eólica Ferias y Eventos Fotovoltaica Fotovoltaica Hidroeléctrica Hidrogeno Independencia energética Informes Innovacion LED Mar Medición energética Normativas Normativas Nosotros Noticias Nuclear Off Topic Opinión Red Electrica Renovables SmartGrid SolarEdge Solar térmica Termoeléctrica Tutoriales Vehiculos Electricos

    Últimos comentarios

    • Mohamed en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • juan carlos castro vargas en Inventan robots que recogen petróleo del mar alimentados por el sol
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo

    INSTALA TU AUTOCONSUMO CON:

    © 2009-2025 - ENERGÉTICA FUTURA - Todos los derechos reservados. Política de privacidad y aviso legal



    Utilizamos "cookies" para mejorar tu experiencia web. Navegando entendemos que estás de acuerdo. Aceptar Leer más
    Privacidad y política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR