logotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peq
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica
    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    ✕

    Análisis del titular: «Las renovables costaron al consumidor un 11% de sobrecoste en la electricidad»

    29 agosto 2010
    Categorías
    • Panorama
    Etiquetas
    • Energía solar
    • Fotovoltaica
    • Noticias
    • Renovables

    Hace un par de días saltó a los medios de comunicación un artículo cuyo titular expresaba lo que el título de este post. Fue publicado por la Agencia EFE, por lo que multitud de periódicos se hicieron eco y publicaron ese «gran titular» claramente dañando la imagen de las renovables frente a la opinión pública. Pero, ¿qué hay de cierto en todo ello?. ¿Está correctamente formulado el titular o hay algunas intenciones «ocultas»?. ¿Realmente supuso las renovables un sobrecoste (o sea pagamos un 11% más de lo que debíamos) en nuestra factura eléctrica?
    Intentaré explicar todo esto a continuación:
    (Añado una interesantísima entrevista de radio a un experto en energías renovables, no os la perdáis).


    Basta con teclear en búsquedas de Google «renovables 11% sobrecoste» y aparecerán más de una decena de periódicos con el mismo titular y la misma narrativa.
    El artículo que publicó la Agencia EFE (aquí) y como entrada expresa:

    Los consumidores españoles pagaron casi un 11% de sobrecoste en 2008 en el precio de la energía por el sistema de primas a las energías renovables, según un estudio elaborado por el subdirector de Regímenes Especiales de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Jesús Sánchez de Tembleque.

    El estudio elaborado que cita, en realidad es un artículo publicado en la revista “Nota d’economia” de la Generalitat de Catalunya. El artículo lo dejo en este enlace (pdf).

    Este artículo de Luis Jesús Sanchez de Tembleque, lleva como título: Regulación y marco retributivo de las energías renovables en el Estado español y recomiendo su lectura. A modo de resumen, el texto lleva un enfoque a favor de las renovables. Dejo unos apartados como ejemplo:

    Específicamente, se considera que las energías renovables tienen muchas ventajas para la sociedad, tanto de tipo industrial como de empleo, de desarrollo local y regional, de reducción del deterioro de la balanza de pagos, de seguridad de suministro y de mejora de la calidad ambiental.

    De acuerdo con la comunicación de la Comisión Europea al Consejo y al Parlamento Europeo, COM (2008) 19 final, de 23 de enero de 2008, sobre los sistemas para la promoción de energías renovables utilizados en los estados miembros, el sistema de tarifa regulada (feed-in tariff ) es el que se muestra globalmente como más efectivo y más eficiente, dados los elevados precios alcanzados en los sistemas de certificados y la escasa implantación de nuevas instalaciones en el resto de sistemas.

    La experiencia española en la promoción de las renovables es una experiencia de éxito reconocida mundialmente. En España han confluido una serie de factores clave para este desarrollo, como son una I+D+i tecnológica (especialmente en energía eólica y en energía solar termoeléctrica), un sector industrial que ha apostado por estas nuevas tecnologías y una regulación efectiva y eficiente. Por ejemplo, se puede señalar la industria eólica, que ha supuesto un esfuerzo inversor superior a los 15.000 M€ en los últimos años y ha creado más de 95.000 empleos directos e indirectos, lo que ha permitido que España se sitúe como referencia mundial del sector con empresas líderes en el mundo, con una importante actividad exportadora, en la generación de electricidad, en la fabricación de máquinas y en la promoción y operación de parques eólicos.

    Para el desarrollo de las energías renovables es fundamental contar con un marco jurídico y económico estable e incentivador de las inversiones coordinado con la planificación. En este sentido, en el año 2003 la CNE aprobó una metodología que fue remitida al Gobierno, y que desde entonces ha inspirado la regulación jurídica y económica del régimen especial.

    1.- Alcanzar los objetivos de planificación
    2.- Minimizar la incertidumbre reguladora
    3.- Facilitar la operación del sistema
    4.- Incentivar la integración voluntaria en el mercado

    En el cuadro se puede observar la potencia instalada,la energía producida, la retribución total y el coste de las primas en los años 2007 y 2008. Se puede afirmar que el consumidor eléctrico en España pagó un 11% más cara su electricidad por la financiación que realiza la tarifa eléctrica de las primas equivalentes a la cogeneración y a las energías renovables. En el año 2009, nos encontramos con una previsión de potencia instalada, energía producida y costes mucho más elevada que el resultado de 2008. Las primas equivalentes se prevé que alcancen casi 5.400 M€ como consecuencia fundamentalmente del funcionamiento de la potencia fotovoltaica instalada durante todo el año anterior y del descenso del precio del mercado (la prima equivalente se define como la diferencia entre la tarifa regulada y el mercado), a parte del crecimiento vegetativo de otras tecnologías.

    (…) Mediante los incentivos económicos se iguala el terreno de juego para que las energías especiales puedan competir en el mercado en igualdad de condiciones con las energías convencionales (termoeléctrica, nuclear y gran hidráulica), ya que estas últimas no internalizan la totalidad de sus costes ambientales.

    Conclusión:
    Hay que transmitir, por tanto, a la sociedad y a las administraciones que el desarrollo económico puede ser compatible con la sostenibilidad. Para ello, en marcos reguladores liberalizados, la regulación económica debe, entre otras cosas, establecer mecanismos para internalizar los costes sociales en los precios de la energía y fomentar una nueva cultura del ahorro energético.
    El éxito español se basa, entre otros aspectos, en una estable, predecible y rentable retribución, derivada del marco regulador, y en una objetiva y transparente regulación del acceso y conexión a la red.

    Por tanto, el titular correcto sería «Las primas a renovables y cogeneración representan el 11% del coste de la electricidad en 2008».
    Esto es, que la producción de energía de fuentes de cogeneración y renovablesjuntas, ha sido bastante significativa en el «mix» energético. Por lo que le corresponde a esa producción, un 11% del total que nos cuesta la electricidad.

    DATO: Las primas a las Renovables significan unos 2,5c€/kWh de nuestra factura eléctrica de casa, la cual pagamos a casi 14c€/kWh.
    (Tomado como referencia el año 2009 se trata de dividir los 6.522,793 M€ (Solar FV y TE, Eólica, Hidráulica y Biomasa) que han costado las primas a las renovables (Fuente: CNE), por los 252.772 GWh (Fuente: Informe REE) consumidos en España. Nos da exactamente 25,8 M€/GWh que es igual a 2,58 c€/kWh)

    Recomiendo la entrevista realizada a Xavier Cugat [de (r)evolución energética] en RNE dentro del programa Asuntos Propios (¡activa tus altavoces!):

    —



    Compartir
    0

    Entradas relacionadas

    1 junio 2021

    1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar


    Leer más
    29 julio 2016

    Julio 2016: 36,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    30 junio 2016

    Junio 2016: 42,3% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    31 mayo 2016

    Mayo 2016: 55,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Categorías

    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica

    Temas

    Análisis APP Autoconsumo Ayudas y subvenciones Balance Neto Baterías Biocombustibles Biomasa Compañías eléctricas Curiosidades Ecología Energía solar Eólica Ferias y Eventos Fotovoltaica Fotovoltaica Hidroeléctrica Hidrogeno Independencia energética Informes Innovacion LED Mar Medición energética Normativas Normativas Nosotros Noticias Nuclear Off Topic Opinión Red Electrica Renovables SmartGrid SolarEdge Solar térmica Termoeléctrica Tutoriales Vehiculos Electricos

    Últimos comentarios

    • Mohamed en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • juan carlos castro vargas en Inventan robots que recogen petróleo del mar alimentados por el sol
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo

    INSTALA TU AUTOCONSUMO CON:

    © 2009-2025 - ENERGÉTICA FUTURA - Todos los derechos reservados. Política de privacidad y aviso legal



    Utilizamos "cookies" para mejorar tu experiencia web. Navegando entendemos que estás de acuerdo. Aceptar Leer más
    Privacidad y política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR