logotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peq
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica
    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    ✕

    Las mentiras y rumores contra las renovables y la realidad

    3 junio 2010
    Categorías
    • Panorama
    Etiquetas
    • Noticias

    Las renovables están siendo atacadas desde hace varios meses desde sectores interesados.
    -Las renovables son caras- -Han creado el déficit tarifario- -Suben la tarifa eléctrica- etc.
    Principalmente es debido a que se han dado cuenta del volumen que está cogiendo el sector a gran escala que, consecuentemente, generan un conflicto directo contra sus intereses económicos, en concreto para las térmicas (centrales de ciclo combinado y de carbón).
    Dejo a continuación información más detallada del asunto: un artículo muy esclarecedor de la revista Energías Renovables y otro de Protermosolar.

    ¡No me engañe, por favor!

    En este artículo, José Antonio Alfonso, periodista del equipo de Energías Renovables, aboga por el abandono de engaños y rumores que se vierten sobre las renovables en lugar de abordar con claridad el debate, inevitable y necesario, sobre un cambio de modelo energético. ¿Es proporcionado decir que las renovables son muy caras y obviar lo que cuestan las fuentes convencionales? Sólo es un ejemplo.

    Ignorancia o mala fe. Rumores o proyectos. Verdades o mentiras. El sector de las energías renovables vive en una dicotomía cercana a un acto teatral histérico en el que todo vale. Es una sinfonía desconcertante que algunos tocan ocultos en el  espacio asignado al tramoyista porque no quieren salir a escena, auque sí manejarla. El bombardeo es constante, delirante…, sobre todo para el ciudadano que ya no sabe ni a quien creer ni porqué. ¡No me engañe, por favor!

    ¿Cuándo comenzó a extenderse la estrategia de la confusión? ¿Quién dio el primer paso? ¿Cuál es el engaño más burdo? Imposible responder a esas preguntas. Ardua labor para quien tire de hemeroteca. Pero sí es factible mostrar algunas “perlas” cercanas en el tiempo. Son más que suficientes para enseñar la batalla energético-económica-política y de poder que se está librando. (El término ambiental parece que no interesa).
    Uno de los engaños más bastos es afirmar que quitando las primas a las energías renovables se ayudaría, y mucho, a resolver el déficit público. Este mes de mayo el diario británico Financial Times publicaba un artículo de José María Aznar en el que el ex-presidente del gobierno relataba siete medidas para salir de la crisis. En puesto de pódium, la segunda, mencionaba cambios en la política energética como dejar de subvencionar fuentes de energía renovables poco eficientes. (Es de suponer que se refería a esas tecnologías que han cubierto el 40% de la demanda eléctrica durante el primer cuatrimestre de 2010, según los datos de Red Eléctrica Española).

    La receta de Aznar provocó que desde orillas cercanas al ex-de la Moncloa (tanto políticas como mediáticas) se clamara por la supresión de las primas a las renovables para solventar el déficit público, demostrando la más absoluta ignorancia o mala fe al confundir/mezclar déficit público con déficit tarifario. El déficit tarifario repercute en el recibo de la luz, de tal manera que si quitamos la percepción económica a las renovables el déficit público no se moverá, ni siquiera se reducirá el déficit tarifario. Y esto último lo asegura el Ministerio de Industria, nada sospechoso en este caso, ya que todos los cambios de política energética que prepara contemplan la reducción del déficit tarifario.

    Aclarada la torpeza/ignorancia cabe preguntarse ¿hay que quitar las primas a las renovables? La cuestión es pertinente si se ha escuchado al diputado del PP, Miguel Arias Cañete, acusar al gobierno de que con “sus bandazos normativos” en la retribución a las renovables “ahuyenta la inversión” y practica los mismos métodos de “quiebra jurídica” de algunos gobiernos sudamericanos. Quien recibe la pedrada, por supuesto, es el Ministro de Industria, Miguel Sebastián, en una sesión de control al gobierno en el Congreso de los Diputados.

    Leído Aznar y escuchado Arias Cañete, ¿qué hacemos con unas primas que se arbitraron y pusieron en marcha durante el primer gobierno Aznar? Y si hay que retirarlas, ¿todas las del régimen especial, incluidas las destinadas a los combustibles fósiles de las plantas de cogeneración? En 2009, 1.114 millones de euros se destinaron al gas.

    Las renovables han creado el déficit tarifario
    Esta aseveración al menos parece injusta. Fue a finales de los años 90 cuando el gobierno de José María Aznar articuló la existencia de ciertas percepciones económicas a la producción de electricidad mediante tecnologías renovables. Las primas nacieron cuando el déficit tarifario ya existía por ende de una política, practicada tanto por los gobiernos de Aznar como los de Zapatero, que ha optado por mantener el precio de la electricidad por debajo de sus costes de producción, desde Rodrigo Rato a Miguel Sebastián. En los últimos 18 años (de 1990 a 2008) el precio de la luz ha bajado a precios constantes un 38,8%.

    Las renovables suben la tarifa eléctrica
    El recibo de la luz subirá por culpa de las renovables. La frase no es literal, pero sí gráfica de otras expresiones que estigmatizan a determinadas tecnologías con la existencia de facturas más altas. Y eso sí prende en la ciudadanía. Ese discurso olvida que gracias a la participación renovable el precio medio del mercado eléctrico (el denominado pool) ha descendido en los últimos años. De 7 céntimos el kWh en 2007 a 3 céntimos el kWh a finales de 2009.
    Si se observa el ejercicio 2009 el coste de la factura eléctrica ha sido un 15% menor respecto a 2008. Esto ha sucedido en gran parte por la irrupción de las renovables que han bajado el precio medio del pool de 66 a 38 euros MWh al limitar la producción de las tecnologías fósiles del régimen ordinario. Tecnologías como la eólica o la fotovoltaica impidieron una mayor entrada en el sistema de las centrales de gas, que normalmente marcan el precio de casación definitivo del mercado eléctrico. Y la tendencia a la baja se mantiene en 2010. Incluso por debajo de 30 euros MWh.

    Incluir las renovables en los Presupuestos Generales del Estado
    Esta es otra de las “frases del mes”. Un rumor persistente a pesar del desmentido oficial del Secretario de Estado de Energía. Pedro Marín ha afirmado que el gobierno no sacará de la tarifa eléctrica las primas a las renovables para cargarlas en los Presupuestos Generales del Estado. La trampa, propuesta por quien le gustaría que se hiciera, es doble.
    Desde un punto de vista coyuntural parece poco afortunado cargar el presupuesto nacional con otro gasto cuando desde Moncloa se toman medidas para reducir el déficit (bajada del sueldo de los funcionarios, congelación de pensiones…). Pero hay una razón estructural más poderosa. Si las primas pasasen al Presupuesto General del Estado se convertirían en “ayudas de estado”, que están prohibidas por la Unión Europea. Es decir, la inclusión de las renovables en los presupuestos del estado se asemeja más a una puntilla de descabello que a un cambio normativo.

    Las renovables son muy caras
    El Ministro de Industria se reunió el pasado 6 de mayo con las asociaciones de energías renovables a las que les facilitó un documento en el que se cita que el coste de las renovables sería de 126.000 millones de euros en los próximos 25 años. Este es el único coste al que alude el gobierno en ese informe, o al menos es lo que dicen quienes lo han leído.
    126.000 millones son muchos o pocos, y respecto a qué. Las importaciones energéticas de España en 2008 fueron de unos 42.000 millones de euros que, multiplicado por 25 años, supera el billón de euros. Suponiendo que el precio de petróleo, gas y carbón se mantenga estable los próximos 25 años.
    Un ejemplo. Una de las tecnologías a la que se señala con el dedo por cobrar las primas más caras es la solar fotovoltaica, pero cuando se lanza esa afirmación se olvida explicar que esa misma tecnología ha conseguido reducir sus costes un 54%, según reconoce industria, y seguirán bajando. En dos años se espera que consiga la paridad de red. ¿Qué actividad económica es capaz de reducir sus costes a ese ritmo?

    José Antonio Alfonso
    jalfonso@energias-renovables.com



    PROTERMOSOLAR: Las renovables bajan el precio de la electricidad, reducen el déficit público y crean empleo

    El impulso dado en los últimos años a las energías renovables ha reportado muchos más beneficios que costes a la sociedad española. Gracias a las renovables, España ha tomado fuerza en el panorama internacional, posicionándose como líder mundial en la tecnología termosolar y de referencia en el desarrollo de otras tecnologías energéticas sostenibles. La termosolar es además una tecnología de aprovechamiento gestionable, que refuerza la estabilidad de la red y es la que más empleo genera

    Ante los mensajes que culpan a las energías renovables de encarecer la electricidad o de contribuir al déficit público, Protermosolar (Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica) quiere transmitir los siguientes hechos objetivos:

    1. Las renovables han contribuido de manera muy significativa, junto con otras circunstancias, a bajar los precios del Mercado Eléctrico en los últimos años, desde niveles de 7 c€/kWh en dic-2007 a los 3,0 c€/kWh en dic-2009, porque desplazan a las fuentes más caras y consiguen un menor precio de casación. Dada la estructura de la tarifa, son los consumidores industriales los que en mayor medida deberían haberse beneficiado de esa reducción de los precios pagados a la generación. Si las comercializadoras de electricidad no repercuten esa bajada a los consumidores la responsabilidad no corresponde a las renovables.

    2. El déficit tarifario – a cuenta de los consumidores (empresas y particulares) de electricidad, no de los contribuyentes – no es déficit público. Las renovables, con la disminución de importaciones, generación de empleo, reducción de costes de CO2 y balanza fiscal positiva, contribuyen a incrementar el PIB y a reducir el déficit público.

    3. El déficit tarifario no lo han generado las renovables. Se produce porque las tarifas reguladas no incluyen correctamente los costes de generación y comenzó a ser relevante con el alza de los precios del petróleo en el año 2004, cuando apenas había generación renovable. El déficit depende, fundamentalmente, de las tarifas que fija el Gobierno, las cuales no han sufrido variación significativa en los últimos años para los consumidores particulares.

    4. En el Régimen Especial de Producción de Electricidad no se incluyen únicamente fuentes de energía renovable; también se incluyen los combustibles fósiles especialmente para las instalaciones de cogeneración. De hecho, de los 6.000 millones de euros que representaron las primas en 2009, más de 1.000 millones fueron destinados al gas.

    El impulso dado en los últimos años a las energías renovables ha reportado muchos más beneficios que costes a la sociedad española. Gracias a las renovables, España ha tomado fuerza en el panorama internacional, posicionándose como líder mundial en la tecnología termosolar y de referencia en el desarrollo de otras tecnologías energéticas sostenibles. La termosolar es además una tecnología de aprovechamiento gestionable, que refuerza la estabilidad de la red y es la que más empleo genera. Para la construcción de una planta de 50 MW se precisa el equivalente a 5.000 empleos directos de una duración equivalente de un año, incluyendo la promoción, el diseño. la fabricación de componentes y el montaje en campo. En estos momentos España es capaz de proporcionar el 80% de todo el valor añadido de estas plantas.

    Además, las primas a las renovables se están reduciendo progresivamente y alcanzarán la competitividad, sucesivamente cada una de las tecnologías, en los próximos años. Frenar ahora las inversiones en las tecnologías que se encuentran aún en fase de desarrollo, como la termosolar, cuyas primas representaron el 2% de las que recibió la cogeneración en 2009, supondría la marcha atrás en el camino hacia la reducción de los costes de producción y la sostenibilidad energética.

    Fuente: Energías Renovables, Protermosolar

    Compartir
    0

    Entradas relacionadas

    1 junio 2021

    1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar


    Leer más
    29 julio 2016

    Julio 2016: 36,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    30 junio 2016

    Junio 2016: 42,3% de generación eléctrica renovable


    Leer más
    31 mayo 2016

    Mayo 2016: 55,1% de generación eléctrica renovable


    Leer más

    1 Comment

    1. Anonymous dice:
      18 junio 2010 a las 13:46

      Por lo que leido y los resultados conseguidos me biene a la memoria la teoria del Sr. Aznar siempre a favor del gran capital el caso es semejante a cuando tubieron que prohibir y retirar y destruir los coches electricos de hace unos cuantos años ocurio en america y todo por apoyar a las multinacionales del petroleo el caso salvando las distancias es la misma filosifia favorecer siempre al que má tiene y perjudicar al menos favorecizo. Ojala esta vez no puedan salirse los más poderosos economicamente.

      Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Categorías

    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica

    Temas

    Análisis APP Autoconsumo Ayudas y subvenciones Balance Neto Baterías Biocombustibles Biomasa Compañías eléctricas Curiosidades Ecología Energía solar Eólica Ferias y Eventos Fotovoltaica Fotovoltaica Hidroeléctrica Hidrogeno Independencia energética Informes Innovacion LED Mar Medición energética Normativas Normativas Nosotros Noticias Nuclear Off Topic Opinión Red Electrica Renovables SmartGrid SolarEdge Solar térmica Termoeléctrica Tutoriales Vehiculos Electricos

    Últimos comentarios

    • juan carlos castro vargas en Inventan robots que recogen petróleo del mar alimentados por el sol
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • Fernando Rojas en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • Snezhana en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo

    INSTALA TU AUTOCONSUMO CON:

    © 2009-2025 - ENERGÉTICA FUTURA - Todos los derechos reservados. Política de privacidad y aviso legal



    Utilizamos "cookies" para mejorar tu experiencia web. Navegando entendemos que estás de acuerdo. Aceptar Leer más
    Privacidad y política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR