logotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peqlogotrans_Energetica_Futura_2017 peq
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica
    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    ✕

    El precio de la electricidad. ¿Cómo se forma su coste?

    10 junio 2010
    Categorías
    Sin categoría
    Etiquetas
    • Tutoriales

    El tema de la fijación del precio de la electricidad desde que se produce en una central eléctrica hasta que llega a nuestras casas y nos pasan la factura a final de mes, es complicado debido a la multidud de factores  y elementos que entran en juego.
    Actualmente, se ha estado criticando en numerosas ocasiones a las Renovables por encarecer el precio de la electricidad a la vez que incrementan el déficit tarifario. Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto?
    Para empezar, lo mejor será analizar cómo funciona el Mercado eléctrico español…

    Este miércoles pasado, 9 de junio, se celebró en Madrid un Seminario organizado por la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF), donde se habló y recordó cómo se forma el precio de la electricidad en España. Dejo a continuación una amplia información al respecto para posteriormente enlazarla con post más centrados en la implicación de las Renovables en este asunto.

    SUMINISTRO ELÉCTRICO. Actividades

    – Generación: en centrales eléctricas (térmicas, nuclear, hidroeléctricas, eólica, solar, etc.)
    – Transporte: en exclusividad Red Eléctrica de España
    – Distribución: transmisión de energía eléctrica desde las redes de transporte hasta los puntos de consumo.
    – Comercialización: por parte de una sociedad mercantil que accediendo a las redes de transporte o distribución tiene como función la venta de energía eléctrica a los consumidores o a otros sujetos del sistema.
    (más info)

    Flash (ver con Firefox o Chrome):

    SUMINISTRO ELÉCTRICO. Contratos habituales

    Los tipos de contratos de Suministro más habituales son:

    •Suministro a Tarifa
    Tarifas integrales: TUR -Tarifa de Último Recurso- (BT y Potencia <10 KW)
    Actividad regulada que sólo puede ser realizada por las CUR -Comercializadoras de Último Recurso-



    •Contratos liberalizados
    Comercializadoras
    Contratos BilateralesContrato

    OFERTAS DE LAS COMERCIALIZADORAS. Componentes del coste total de la energía eléctrica
     

     
    La forma habitual de las ofertas es una estructura binómica compuesta de:
     
    •Término fijo (€/kW)
    •Término variable (€/kWh)
     
     
     
     
     
    OFERTAS DE LAS COMERCIALIZADORAS. Diferencias suministro Regulado y Liberalizado 
     
    En el Suministro Regulado (TUR), el coste total de la tarifa es regulado, es decir, calculado por la CNE y establecido en el BOE por el Mityc (Ministerio de Industria). El Coste de la Energía se fija con las subastas CESUR, por lógica los precios resultantes son superiores al pool (mercado mayorista de electricidad), ya que incluyen una prima de riesgo. Esta ineficiencia supone un sobrecoste al consumidor (el precio del pool es alrededor de 7 €/MWh inferior al fijado en la subasta, en el 2009 supuso más de 700 Mill €)

    En el Suministro Liberalizado, sólo una parte, la Tarifa de Acceso es regulado, es decir, calculado por la CNE y establecido en el BOE por el Mityc. El resto es un acuerdo privado entre el Comercializador y el Consumidor.

    En el Suministro Liberalizado, al cual puede acogerse cualquier consumidor y es obligatorio para potencia contratada de más de 10 kW, los costes regulados (Tarifa de acceso) suponen alrededor del 30% del coste total de la factura eléctrica.
     
     
    COSTES LIQUIDABLES
     
    La CNE es la responsable de realizar la liquidación de costes regulados del Sistema:

    – Los Ingresos son las Tarifas Integrales y de Acceso (se revisan semestralmente para que cubran los Costes del Sistema)

    – Costes liquidables sólo incluyen las actividades reguladas.

    Cuando los Ingresos < Costes, tenemos déficit:
    • Déficit “ex-ante”
    • Déficit “ex-post”
       

    INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA LIQUIDACION PROVISIONAL Nº 14 DE 2009 Y VERIFICACIONES PRACTICADAS DEL SECTOR ELECTRICO (pdf)
     
    Donde se puede observar en esta liquidación provisional, el déficit acumulado financiado por las empresas que asciende a 4.615.909 miles de euros. 
     

    FLUJO ECONÓMICO
     

    En este complejo esquema cabe destacar:
    1) El coste de las Renovables, se carga sobre las tarifas, a pesar de contribuir a abaratar el precio del pool.
    2) La liberalización del suministro de la energía por parte de las CUR da lugar a que pueda existir déficit y, a la vez fuertes márgenes en un negocio de bajo riesgo, márgenes que se benefician del efecto de las Renovables.
     
     
    MIBEL. Horizontes de contratación
     
    El MIBEL está formado por el conjunto de mercados organizados y no organizados en los que se realizan transacciones o contratos de Energía Eléctrica y en los que se negocian instrumentos financieros que toman como referencia dicha energía.
    Horizontes de contratación:

    A plazo
    •Bilaterales
    •Subastas
    •Futuros
    •TUR

    Mercado diario
    •Casación de las curvas de oferta y demanda
    •Integración voluntaria de los contratos “a plazo”

    Mercado intradiario (menos del 10% de la energía negociada en el pool)
    •Seis sesiones que permiten la negociación de energía con horizonte < día

    Procesos de gestión técnica
    •En horas en las que no queda intradiario en el que negociar
    •Relacionados exclusivamente con la seguridad del sistema 

    MIBEL. Secuencia temporal de mercados y procesos

    MIBEL. Mercado Diario. El POOL

    Reglas de fijación de precios:
    •Las compañías generadoras ofertan energía a distintos precios.
    •Se van casando las distintas ofertas en orden ascendente de coste hasta cubrir toda la demanda.
    •La última oferta en entrar es la que marca el precio con el que son retribuidas TODAS las tecnologías. Esto genera grandes rentabilidades en las centrales ya amortizadas y con bajos costes de producción (Windfall profits: 2.500 –3.500 Mill €anuales)

    Un aumento de la demanda tiene el siguiente efecto:

    •Para satisfacer la demanda es necesario que casen ofertas más caras
    •Aumenta el Precio de casación
    •Todas las tecnologías inframarginales tienen mayor rentabilidad
    Un aumento del coste de los combustibles incrementa el Precio delas ofertas presentadas al mercado:

    •El volumen de energía casado es el mismo
    •Aumenta el Precio de casación al ser las ofertas más caras
    •Todas las tecnologías inframarginales tienen mayor rentabilidad

    Las exportaciones de energía a otros países a través de las interconexiones tienen un efecto similar al aumento de la demanda:
    •Para satisfacer la demanda nacional y la exportación es necesario que casen ofertas más caras
    •Aumenta el Precio de casación
    •Todas las tecnologías inframarginales tienen mayor rentabilidad
    •Sobrecoste para el consumidor de unos 500 –600 Mill €anuales

    El Bombeo supone un aumento de demanda nocturna:

    •Para satisfacer la mayor demanda es necesario que casen ofertas más caras
    •Aumenta el Precio de casación
    •Todas las tecnologías inframarginales tienen mayor rentabilidad
    •Sobrecoste para el consumidor de más de 100 Mill €anuales

    La internalización del coste de los derechos de emisión supone un incremento del precio de las ofertas presentadas al mercado por las tecnologías fósiles:

    •El volumen de energía casado es el mismo
    •Aumenta el Precio de casación al ser las ofertas más caras
    •Todas las tecnologías inframarginales tienen mayor rentabilidad
    •Sobrecoste para el consumidor de más de 1.000 Mill €anuales

    MIBEL. Resultado: el precio horario

    Como resultado de la casación horaria de la curva de demanda y de oferta se obtiene el Precio Horario de la energía (precio del pool).

    El precio es mayor en las horas de mayor demanda de energía.
    CONCLUSIONES
    El 20 de mayo de 2008, la CNE publicó un Informe complementario sobre los Precios y Costes de la Generación de Electricidad detectando y mostrando su «preocupación en relación con los altos precios del mercado de la electricidad que, impulsados por el alza de los precios de los combustibles en los mercados internacionales, están poniendo de manifiesto una importante y sostenida divergencia con los costes de generación
    << La principal responsabilidad de esta brecha entre precios y costes del mix energético recae en la generación de las centrales nucleares e hidroeléctricas cuyos costes son ajenos a los precios de los combustibles fósiles y a los costes de las emisiones de CO2 y que se benefician, sin embargo, de los altos precios de los mercados que sólo alcanzan a revelar los costes marginales térmicos (Fuel-Oil, Gas Natural y Carbón).


    Esta posición de ventaja de las tecnologías nuclear e hidroeléctrica que les suministra, con el actual diseño de mercado, una alta retribución, no es una posición o ventaja competitiva que pueda ser legitimada por los mercados. La moratoria nuclear y el agotamiento (en términos significativos) de las posibilidades de desarrollo del parque hidroeléctrico, determinan la inexistencia de libertad de entrada en estos segmentos tecnológicos y con ello la imposibilidad de que exista, de hecho, competencia real entre tecnologías y que nuevos entrantes puedan disputar los beneficios observados. La cuestión, en términos cuantitativos, no es baladí: ambas tecnologías aportan en conjunto, aproximadamente, el 40 % de la electricidad generada en España. >>

    El actual diseño del Mercado Eléctrico no sólo es mejorable, sino que es claramente injusto puesto que no establece relación alguna entre lo que cuesta generar la energía y el precio a la que es vendida.

    Por estos motivos, el Déficit de Tarifa en modo alguno representa un déficit entre los precios de venta de la electricidad y sus costes. El Déficit de Tarifa no es ni más ni menos que un impuesto revolucionario, una gran estafa que transfiere rentas de los consumidores a las compañías generadoras de electricidad.

    Estos márgenes disparatados resultantes de la diferencia entre los Costes de Producción de la Electricidad y los precios a la que ésta fue vendida en el Mercado Mayorista triplican las primas al Régimen Especial estimadas para el periodo.

    Fuentes:
    – Seminario Asociación Empresarial Fotovoltaica, por: José Benito García. Director de Operación y Mantenimiento de T-Solar.
    – Blog Solar de Jumanji.
    – REE
    – OMEL

    —
    En próximas fechas publicaré más concretamente sobre el papel de las Renovables dentro de este ámbito de fijacion de precios y costes finales de la electricidad.

    Compartir
    0

    4 Comments

    1. Jumanji dice:
      21 septiembre 2010 a las 10:33

      Gran compendio. Enhorabuena

      Responder
    2. observador subjetivo dice:
      5 julio 2010 a las 16:38

      Os invito a leer este artículo relacionado que he publicado hace poco en mi blog:

      http://observadorsubjetivo.blogspot.com/2010/07/nucleares-si-y-no-gracias.html

      Responder
    3. Alejandro dice:
      19 junio 2010 a las 21:25

      Conclusiones que saco:

      Los pequeños renovables han llegado al mercado cuando todo el pescado está vendido, porque el mercado de la
      energia es un mercado de contactos y favores políticos.

      Hay varias formas de luchar contra esto: Si a los legisladores les importa un pepino la tecnologia, el medio ambiente y lo unico que les preocupa es hacer mas y mas ricos a los que llevan decadas forrandose,
      solo quedan unas pocas opciones:

      1.- Infiltrarse en los centros politicos de decision.
      2.- Revolucion del consumidor. Reunirlo en cooperativas comercializadoras.
      3.- Independizacion del consumidor: Vender paneles y molinos de pequeño tamaño a precio de coste, para popularizar la independencia. No se gana nada, pero se le quita a los monopolizadores y se les da a los consumidores.
      4.- Almacenar (baterias) en el punto de contacto con el consumidor y usar conmutacion inteligente segun datos de pool en tiempo real.
      5.- Inventar nuevas formas de dinero-cambio.

      Supongo que la primera de las opciones parece la mas logica, pero a mi me parece que es la mas suicida o por lo menos cabreante.

      Y puesto que estas opciones (y alguna mas que no imagino segun escribo) no son nada excluyentes, sino complementarias, pienso que hay que ponerlas todas en marcha a la vez.

      internete
      1234567

      PD: Unete a La Resistencia. Echale un cable a los vehiculos electricos y comparte tu enchufe en alargador.org

      http://www.alargador.org/hstar16.html

      Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Categorías

    • Ahorro y eficiencia
    • Movilidad eléctrica
    • Panorama
    • Solar fotovoltaica

    Temas

    Análisis APP Autoconsumo Ayudas y subvenciones Balance Neto Baterías Biocombustibles Biomasa Compañías eléctricas Curiosidades Ecología Energía solar Eólica Ferias y Eventos Fotovoltaica Fotovoltaica Hidroeléctrica Hidrogeno Independencia energética Informes Innovacion LED Mar Medición energética Normativas Normativas Nosotros Nuclear Off Topic Opinión Red Electrica Renovables SmartGrid SolarEdge Solar térmica Termoeléctrica Tutoriales Vehiculos Electricos

    Últimos comentarios

    • Manuela Monreal Hernández en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • Alberto Aguirre en Novedoso revestimiento para paneles solares que repele el polvo
    • Francisco Távora en Atlas y mapas eólicos y solares
    • solfy en 1 junio 2021: en vigor las nuevas tarifas eléctricas que hacen más rentable el autoconsumo solar

    INSTALA TU AUTOCONSUMO CON:

    JUDELSA S.L. Calle Hermanas Bronte, 69 P. I. Guadalhorce – 29004 – MÁLAGA (+34) 952 344 258 | (+34) 644 225 113 info@energeticafutura.com
    © 2009-2021 - ENERGÉTICA FUTURA - JUDELSA S.L. - Todos los derechos reservados. Política de privacidad y aviso legal



    Utilizamos "cookies" para mejorar tu experiencia web. Navegando entendemos que estás de acuerdo. Aceptar Leer más
    Privacidad y política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR